«Ciudadano no debe quedarse en la búsqueda de soluciones personales»

DELIA MENESES | 25/01/15
El pasado 15 de enero, en más de 500 países del mundo, se hizo el lanzamiento oficial de la campaña Acción 2015, un movimiento de ciudadanos y organizaciones que se han unido para demandar acuerdos ambiciosos sobre el cambio climático, la pobreza, la desigualdad y la injusticia en 2015. En Venezuela la Asociación Civil Sinergia forma parte de Acción 2015 y su presidenta, Deborah Van Berkel, explica que este año es muy importante porque, en septiembre, los líderes del mundo, reunidos en la ONU, acordarán una nueva agenda de desarrollo sostenible.
-¿Cuáles son los elementos más importantes de esa agenda?
-Son seis: uno relacionado con las personas y la garantía de que tengan salud y educación; dignidad, que apunta a la lucha contra la pobreza y las desigualdades; justicia, pues sin ella no hay posibilidad de un real desarrollo; el tema ambiental, relacionado con las formas de detener el cambio climático y con el acceso y la calidad del agua. El otro objetivo es la prosperidad, desarrollar una economía sólida e inclusiva. Y, por primera vez, se incorpora el objetivo del derecho a la asociación: la importancia de que la sociedad civil se organice y contribuya con el desarrollo sostenible.
-¿Cómo se insertan estos objetivos de desarrollo en el contexto actual que vive Venezuela?
-Actualmente tenemos una crisis económica, política y social muy fuerte. Nuestro llamado es a no quedarnos anclados en la coyuntura. Lo que nos está pasando tiene que ver con los objetivos de desarrollo. Nosotros no deberíamos tener problemas para encontrar leche, pañales o carne si nuestra planificación y ejecución de políticas públicas hubiera tomado otro rumbo. Debemos aprovechar esta coyuntura para discutir entre los venezolanos hacia dónde queremos ir y cuáles serían los procedimientos.
-¿Cómo luchar contra esa visión cortoplacista que tienen muchas personas?
-El ciudadano no debe quedarse en la búsqueda de una solución personal, del resuelve mío. Hay que entender que si mi comunidad no mejora yo tampoco voy a mejorar. Hay una corresponsabilidad ciudadana en el tema de la exigencia y de la participación y en la búsqueda de soluciones colectivas para nuestros problemas.
-¿Cuál es la mejor manera de prepararnos para salir de esta crisis?
-De la manera más cívica. Teniendo mayor capacidad de comprensión y respeto del otro, aceptando que tú eres distinto a mí pero que debo respetarte y trabajar juntos en la búsqueda de bienestar para todos.
-¿Cuáles son los retos?
-Crear ciudadanía, reducir los índices de embarazo precoz y mortalidad materna, atacar enfermedades que ya habían sido erradicadas como la malaria y el dengue. No podemos seguir pensando que las respuestas están afuera: no tenemos alimentos y medicinas, los importamos; faltan médicos, los traemos de afuera. Eso es coyuntural pero no es sostenible en el tiempo. Las elecciones parlamentarias son un punto a favor. La AN debe retomar su espacio de deliberación público con las propuestas que interesan a los ciudadanos.
-¿Cuáles son los desafíos de las ONG en un escenario de limitaciones?
-Fortalecernos, como ya empezamos a hacerlo, creando una plataforma de redes de la sociedad civil. Las distintas redes con mayor trayectoria nos unimos para trabajar el tema de los objetivos de desarrollo. Intercambiar recursos, capacitar personal joven, buscar espacios de diálogo con el sector público y privado, poner nuestros recursos al servicio de la gente, ser propositivas, manejar de manera transparente los pocos recursos que tenemos.
Publicado por EL UNIVERSAL