Jóvenes y ONG piden fortalecer la agenda del desarrollo sostenible

En la plaza Miranda de Los Dos Caminos
La campaña Acción 2015 se centra en tres elementos esenciales: combatir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

DELIA MENESES | EL UNIVERSAL
jueves 15 de enero de 2015 05:56 PM
Este 15 de enero, en más de 500 países del mundo, se hizo el lanzamiento oficial de la campaña Acción 2015, un movimiento de ciudadanos y organizaciones que se han unido para demandar acuerdos ambiciosos sobre el cambio climático, la pobreza, la desigualdad y la injusticia en 2015.

Durante este año tendrán lugar dos procesos de alcance internacional. En septiembre, los líderes del mundo, reunidos en la ONU, acordarán una nueva agenda de desarrollo sostenible y en diciembre se acordará un nuevo protocolo para establecer metas vinculantes sobre el clima.

En Venezuela, la Asociación Civil Sinergia forma parte de Acción 2015 y este jueves 15 de enero se unió a la campaña mundial con un evento que tuvo lugar en la plaza Miranda de Los Dos Caminos y en el que participaron otras organizaciones como Redsoc, Tierra Viva, el Grupo Social Cesap, Cecodap, la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo, entre otras.

Deborah Van Berkel, presidenta de la asociación civil Sinergia, dijo que la intención es hacer un llamado de atención a las autoridades y a los ciudadanos para que conozcan sobre la campaña Acción 2015, que se basa en elementos esenciales para fortalecer la agenda de desarrollo sostenible: acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades; garantizar una vida sana; el conocimiento y la inclusión de las mujeres y los niños; desarrollar una economía sólida, inclusiva y transformadora, respetar el derecho a la asociación, proteger los ecosistemas, promover sociedades seguras y pacíficas e instituciones sólidas.

Un grupo de jóvenes, desde sus diferentes ámbitos de acción, ofrecieron en la plaza Miranda de Los Dos Caminos un mensaje fresco, que llamó a la participación de todos los sectores del país, sin exclusión, y a la unidad de los venezolanos

«No podemos avanzar a una mejor educación si no tenemos mejores docentes», exhortó Jorge Idrogote, educador. Por su parte, Lismary Toro, docente de la escuela José Mercedes Santeliz, en Campo Rico, Petare, dijo que el futuro del país no son los niños sino los docentes «porque todos los niños pasan por nuestras manos».

Yanet Fernández, técnico medio en Traumatología del hospital Pérez de León pidió acceso a la alta tecnología en el área de la salud para una mejor calidad de los servicios. Álvaro Rojas, músico y estudiante de Arte de la UCV, pidió que los jóvenes se expresen a través del arte y no de la violencia. Hizo un llamado para que se trabaje en crear más escuelas de danza, música y arte en zonas populares. «Hay que pensar globalmente y actuar localmente».

Daniel Aché, joven que se encarga de organizar actividades deportivas en las escuelas, específicamente en el municipio Sucre, pidió que se garantice el acceso al deporte en el país. Meivis Brazón, educadora y miembro del Grupo Social CESAP, trabaja en el área de gestión de riesgo de desastre. Reflexionó sobre la necesidad de generar cambios, desarrollar hábitos y cambios de conducta y hacer cambios pequeños desde sus respectivas casas. «¿Qué huella ambiental estamos dejando?.¿Ahorramos luz, agua, dividimos la basura en el origen? El cambio empieza desde nosotros»

Sergio Ramírez, filósofo y educador, habló de llenar de honor el concepto de educador y Araya Goitía, editora de Ediciones Ekaré, pidió más participación ciudadana. «Más allá de hacer llamados a la gestión pública se debe garantizar que la sociedad civil encuentre un aparato de apertura y sostenibilidad económica para generar sus propias programas de desarrollo social, promover políticas y dinámicas de desarrollo». Destacó la labor que organiza una asociación como el Banco de Libro, que desde hace 50 años se ha dedicado a la formación de lectores en las comunidades.

Más calidad de vida

Fernando Pereira, de Cecodap, al tiempo que destacó que en Venezuela menos niños están muriendo en la infancia por enfermedades prevenibles «los estamos perdiendo en la adolescencia debido a muertes violentas. Es prioridad revisar los patrones de crianza y de masculinidad, cómo estamos educando a los varones. La violencia no puede ser una forma de resolver los conflictos». Abogó para que en este 2015 los niños y jóvenes tengan acceso a los alimentos, a medicinas, pañales y a su tratamiento en caso de sufrir alguna enfermedad crónica.

El desarrollo sostenible pasa por una educación ambiental participativa, dijo Alejandro Luy de la organización Tierra Viva, quien precisó que las dos primeras semanas de diciembre de 2015 se firmará un nuevo protocolo sobre el cambio climático para que éste no siga aumentando. «Este año se firma ese protocolo y debemos exigir que nuestro gobierno lo firme», afirmó Luy. Además llamó a los ciudadanos a dar su contribución al ambiente: disminuyendo el consumo, caminando más, usando transporte público, usando menos combustibles fósiles. «El desarrollo sustentable apunta a la calidad de vida de la generación actual y de la futura».

Publicado por el Universal

Share
Share