Boletín Nº 7 – Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural

acampesinaAmbiente. El medio ambiente. Esta es una palabra cuyo uso se ha vuelto parte del habla común. Sin embargo, para muchos es difícil entender el verdadero significado de la misma, viéndola más bien como parte de movimientos sociales ajenos a la realidad cotidiana, con tantos problemas por resolver. El problema es que muchos de esos problemas “reales” por resolver son generados por un mal manejo del ambiente. Por ejemplo, la alta contaminación por químicos que contienen los alimentos se debe a la mayor proliferación de pestes, las cuales son parte del problema ambiental, ya que los mosquitos proliferan más en ambientes deteriorados que favorecen su desarrollo. Actualmente casi todas las ciudades de Venezuela sufren de problemas de abastecimiento de agua, cuya causa es simple: la deforestación de las cuencas altas de los ríos por causa de invasiones de zonas de protección por agricultores. Así también la agricultura de riego está amenazada por la destrucción de las cuencas altas.
La existencia del Ministerio del Ambiente, a pesar de estar en conocimiento del problema y de las amplias atribuciones que tenía, incluso apoyado por la Ley Penal del Ambiente, no fue capaz de hacer nada al respecto para proteger el ambiente. La pregunta es: ¿Podrá hacer algo mejor ahora que las funciones de protección del ambiente han sido transferidas a una entidad de menor jerarquía? La respuesta está por verse en los resultados que haya en los próximos años. Sin embargo, nosotros creemos que el problema no es donde estén ubicadas la funciones, sino de la voluntad política del gobierno con relación a la protección del ambiente. El extinto Ministerio del Ambiente no pudo hacer porque no había voluntad política y probablemente lo mismo va a pasar ahora si la política ambiental se mantiene. Para que haya un cambio de verdad y se proteja al Ambiente y en consecuencia se proteja el futuro del país es que haya voluntad política de hacer algo y se inviertan recursos en una verdadera política de protección de lo que existe, por un lado, y de recuperación y rescate de los destruido, por el otro. Hay que recuperar miles de hectáreas para que puedan producir agua para las ciudades, y sobre todo, para la agricultura. Sin agua el país no es viable, además de los demás problemas relacionados, como pestes y enfermedades.
Noticias del Observatorio:
Durante el mes de septiembre se realizó una reunión entre Acción Campesina, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación Campesina Bolivariana de Venezuela con el propósito de planificar acciones orientadas al fortalecimiento del gremio campesino representado por la federación.
Se realizó una visita al estado Apure para realizar una reunión con actores agrarios locales, con el propósito de analizar la situación de la propiedad agrícola en ese estado y explorar las oportunidades para abrir un programa de desarrollo.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:

Organizaciones ambientalistas piden revertir la eliminación del Ministerio del Ambiente – Correo del Orinoco

Movimiento Ecológico rechazó eliminación del Ministerio de Ambiente – El Universal

La red ara rechaza la eliminación del Ministerio del Ambiente en Venezuela – Red ARA Venezuela

Hoy inicia el Registro Único de Productores Agricolas – El Nacional
Sección legal:
Ley Orgánica del Ambiente
Artículo 18

La Autoridad Nacional Ambiental será ejercida por el ministerio con competencia en materia ambiental como órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la gestión del ambiente.

La acumulación durante casi cuatro décadas de legislación ambiental, conforma un robusto marco legal contenido en el preámbulo y el capítulo IX sobre los Derechos Ambientales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Además está conformado por la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios, la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, la Ley de Bosques y Gestión Forestal, la Ley de Aguas, la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, la Ley Penal del Ambiente, la Ley de Pesca, en adición a 67 leyes aprobatorias de Tratados Internacionales, cientos de Decretos y Resoluciones. Todo este entramado jurídico tiene estas dimensiones por el carácter complejo, multidisciplinario y transversal del tema ambiental. Hasta el presente el Estado requería de una autoridad nacional ambiental, con suficiente autonomía, capacidad y atributos legales para garantizar su ejecución. Un Ministerio del Ambiente con capacidad real para ejercer el seguimiento, la regulación y el control de las políticas públicas y proyectos con impacto ambiental. Resulta un tanto contradictorio que la eliminación del ministerio o la subordinación de sus funciones en otros órganos del poder público nacional pueda derivar en un mejor tratamiento del tema ambiental en la agenda pública.

Boletín septiembre 2014

Share
Share