Denuncian criminalización del trabajo de ONG en países andinos

Las organizaciones de la sociedad civil señalan que en sus países no existe un “entorno propicio” para que trabajen en el fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo; no se respeta el marco constitucional que las ampara.

Es Noticia — 27 octubre 2014

No existen los entornos propicios para que las ONG ejerzan su rol y no se cumplen las disposiciones estipuladas en las constituciones de los países andinos que ampara el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, denunciaron representantes de estas organizaciones que trabajan en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Bolivia, en el III Encuentro de Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) organizado por la Mesa de Articulación y asociaciones nacionales de América Latina y el Caribe y la  red UNITAS de Bolivia.

“La arbitrariedad con la que se implementan mecanismos de seguimiento y fiscalización por parte de los Estados, llegan al punto de criminalizar y desprestigiar a las ONG así como a desvirtuar el rol que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la democracia y el desarrollo”, enfatizó Molvina Zeballos,  Presidenta del Grupo Propuesta Ciudadana, consorcio que agrupa a 11 ONG peruanas, desde hace 22 años, dedicada al servicio de la promoción del desarrollo social.

“Esto se debe al trabajo que realizamos en cuanto a control social y veeduría ciudadana a temas y sectores neurálgicos, como el análisis de la inversión de los recursos provenientes de las actividades extractivas, la ejecución de los recursos públicos, entre otros, además del fortalecimiento organizativo para que las organizaciones sociales participen activamente en la vida pública”, complementó, por su parte, Deborah Van Berkel, representante de SINERGIA, una ONG venezolana fundada en 1996 especializada en salud, educación y defensa de los derechos humanos.

Lo que puede perderse

Los representantes de esta plataforma andina de organizaciones de la sociedad civil han destacado que sus logros son importantes y que poner más dificultades a su trabajo no permitirá llevar adelante un trabajo que permitió fortalecer la democracia e incidir en el desarrollo de sus países.

“Por ejemplo, en Venezuela, a través de un trabajo de incidencia y de producción de la propuesta del capítulo de Derechos Humanos, realizada por las ONG, se logró su inclusión en la actual constitución. De igual manera, se han generado procesos similares en Bolivia y Ecuador”, indicó Van Berkel.

Por su parte, las representantes puntualizaron que para el caso de Perú, se logró la formulación de políticas públicas expresadas en los planes nacionales que apoyan a grupos en situación de vulnerabilidad, como por ejemplo, infancia, mujer, adulto mayor y persona con discapacidad.

Finalmente, la representante de UNITAS, Susana Eróstegui, mencionó que “las ONG le han puesto el rostro a la pobreza y más allá de los gobiernos de turno, de manera histórica, se ha buscado mantener el compromiso de contribuir a que la población de la región tenga una vida digna”.

El evento

La Mesa de Articulación y la red UNITAS organiza el III Encuentro de Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), el lunes 27 y martes 28. El objetivo del encuentro fue posicionar ante la sociedad y los medios de comunicación el papel que juegan las organizaciones de sociedad civil, a partir del intercambio de criterios y experiencias sobre el entorno en el cual desarrollan su acción en los cinco países de la región andina.

Participaron representantes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, de mujeres, trabajadores, jóvenes, sindicatos, ONG, defensores de DD.HH., ONGI, Cooperación internacional, plataformas nacionales de la Subregión de la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes Regionales de ONG de América Latina y el Caribe, entre otras instituciones.

Los expositores invitados fueron: Deborah Van Berkel, Presidenta de Sinergia – Venezuela, Luz Ángela Ramírez – Coordinadora de Proyectos, Confederación Colombiana de ONG, CCONG – Colombia, Josefina Huamán, Secretaria Ejecutiva, Asociación Nacional de Centros, ANC – Perú, Lidia García, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – Ecuador, Andrés Gómez, Director ERBOL – Bolivia.

 

Share
Share