Según nuevo informe, Oleada mundial de protestas ha sido impulsada por los fracasos de gobernanza nacionales e internacionales.
2 de junio 2014 – Las protestas públicas masivas que han acaparado los titulares en todo el mundo durante los últimos años reflejan un fracaso de la gobernanza a nivel nacional como internacional, según el nuevo informe de la alianza de la sociedad civil global CIVICUS.
“En muchos países de todo el mundo la gente ve como los diferentes procesos democráticos formales y los partidos políticos fracasan al abordar los temas que les preocupan. En cambio, se piensa que estos servicios están al servicio de los intereses de las élites políticas y económicas», aseguró el Dr. Danny Sriskandarajah, secretario general de CIVICUS, en la presentación del Informe de la organización sobre el Estado de la Sociedad Civil 2014”.
“Uno esperaría que los que están siendo reprimidos, marginados o excluidos en el ámbito nacional fueran escuchados y protegidos por las instituciones en el ámbito internacional, pero la gobernanza global tampoco está funcionando. Muchas de nuestras instituciones y de los procesos internacionales están estancados, son incomprensibles e incapaces de hacer frente a los retos de hoy en día de forma eficaz. Las instituciones de gobernanza internacional con un ámbito reducido de participación de la gente se arriesgan a convertirse en irrelevantes”.
“Para empeorar la situación, algunos de los aspectos sobre los que millones de personas protestan en la actualidad: la desigualdad, la falta de participación, los bajos salarios o el desempleo, no están siendo abordadas por las instituciones internacionales, y en algunos casos son cómplices en la promoción de los intereses del capital global muchas veces contrarios a estas reivindicaciones”.
«Por lo tanto, millones de ciudadanos se enfrentan a lo que llamamos un ‘doble déficit democrático’. Tanto a nivel nacional como internacional, los ciudadanos no son escuchados y sus voces no son tenidas en cuenta», dijo Sriskandarajah.
Estas son las conclusiones del Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2014 de CIVICUS, que se basa en las contribuciones de más de 30 de los principales expertos del mundo en la sociedad civil. El informe también contiene los resultados de un proyecto piloto con base a investigaciones realizadas por CIVICUS, con más de 450 representantes de la sociedad civil y que evalúa de qué manera las organizaciones intergubernamentales (OIG) involucran a la sociedad civil.
Al revisar el año pasado, el informe muestra que las últimas oleadas de protestas están teniendo lugar en todo el mundo. Incluso en países como Brasil, Turquía y Venezuela, que sobre el papel son democráticos y que han presentado un alto crecimiento económico estas protestas están teniendo lugar. El informe también muestra similitudes notables así como tendencias comunes entre protestas entre los distintos países y regiones. Incluyendo una escalada de protestas que comenzando con un reclamo inicialmente local hacia cuestiones más amplias relacionadas con la insatisfacción con el comportamiento de la elite económica y política, la corrupción y el aumento de la desigualdad. A menudo, la propagación de la protesta es involuntariamente alentada por las duras respuestas estatales hacia la disidencia, que es en gran medida pacífica.
CIVICUS cree que, en muchos casos, los gobiernos responden a la creciente oleada de acción ciudadana intensificando su esfuerzo para cerrar cada vez más un espacio cívico progresivamente disminuido. Esto se está haciendo a través de una combinación de legislación dudosa, una demonización de los movimientos de protesta y el acoso directo a los activistas de la sociedad civil y a sus organizaciones.
Con respecto a la gobernanza mundial, el informe señala que existen grandes disparidades en quienes llegan a tener la palabra: los estados más ricos y las corporaciones influyen de manera desproporcionada las agendas y las normas internacionales. La gobernanza mundial se mantiene a distancia y a menudo desconectada de las personas en cuyas vidas impacta; por lo tanto necesita ser democratizada para apoyar una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y para crear un ambiente que permita a la sociedad civil participar sustancialmente en estos procesos.
El informe ofrece una serie de recomendaciones para los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales; entre ellas una argumentación a favor de la necesidad de alejarse del modelo de gobernanza internacional, centrado en el estado, hacia un modelo más orientado hacia al ciudadano. Hay un llamado para explorar nuevas y drásticas formas de representación y supervisión, tales como comités y asamblea ciudadanas que tengan poder real. Se insta a las instituciones internacionales a realizar sus procesos de toma de decisiones de una forma más abierta y democrática. Se acentúa la idea de promover la igualdad entre los Estados y la eliminación del derecho arbitrario de veto por parte de algunos de ellos. Hace un llamado para que exista una mayor paridad entre las delegaciones oficiales y aquellas de la sociedad civil, y una necesidad de abordar los desequilibrios en acceso a estas instituciones internacionales entre los actores de la sociedad civil del norte y del sur.
El Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil de CIVICUS también tiene recomendaciones para la Sociedad Civil. Se insta a estas Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) a profundizar en su comprensión sobre el impacto que la toma de decisiones a nivel mundial tiene en sus condiciones locales, a crear vínculos con los nuevos movimientos de protesta y a construir coaliciones y redes que permitan la puesta en común de los recursos así como la conexión de las múltiples partes de la sociedad civil. Se anima a las OSC más grandes, las que cuentan con mayores recursos así como con una presencia establecida en los foros internacionales a democratizar el espacio y compartir su acceso a un rango más amplio de grupos de la sociedad civil.
“Nosotros, en la sociedad civil, hemos visto como nuestro trabajo se ha reducido. Tenemos que ser el motor y dirigir el cambio que queremos ver”, dijo Sriskandarajah.
NOTAS A LOS EDITORES:
El Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2014 de CIVICUS incluye:
1. Una revisión del año que se centra en un análisis comparativo de las protestas en varios países de todo el mundo.
2. Más de 20 ensayos sobre la gobernanza global de algunos de los líderes y pensadores de la sociedad civil más destacados a nivel mundial.
3. Una tarjeta de puntuación para evaluar la participación las organizaciones intergubernamentales en la sociedad civil.
4. Una síntesis y un análisis de las principales conclusiones y puntos de vista de la plantilla y de los ensayos.
Descargue el informe completo en: http://www.civicus.org/socs2014
Descargue el resumen ejecutivo en español en: http://civicus.org/images/Resumen%20Ejecutivo%20SoC%202014_esp.pdf.
PARA CONSULTAS de medios diríjase a:
Clara Bosco
Email: clara.bosco@civicus.org
Teléfono fijo: +27 11 833 5959 ext 114
Móvil: +27 762129521
CIVICUS es una red mundial de organizaciones de la sociedad civil y activistas dedicados a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil de todo el mundo. Fundada en 1993, CIVICUS promueve orgullosamente voces del Sur Global y cuenta con miembros en más de 120 países de todo el mundo.