TEG de la UVM La Trujillanidad: un derecho humano colectivo que debe legislarse

** Se propondrá al CLET y a las Cámaras Municipales la promulgación de leyes especiales y ordenanzas que permitan el fortalecimiento y salvaguarda de las identidades locales, especialmente, la de la trujillanidad, como un derecho humano colectivo.
(Prensa UVM/Raixi Díaz-CNP: 8699).- Con el objetivo de establecer lineamientos jurídicos que permitan el fortalecimiento y salvaguarda de las identidades locales, especialmente la trujillanidad como derecho humano colectivo, recientemente en la Universidad Valle del Momboy fue presentado y defendido un interesante Trabajo Especial de Grado (TEG) que aborda esta temática.
Titulada “Criterios Jurídicos para el fortalecimiento de las identidades locales como derecho humano, desde la trujillanidad” bajo la autoría de los estudiantes de Derecho, Alí Rivas Peña y Edwin Viloria, esta investigación de carácter documental descriptivo contó con la tutoría de la Prof. Domitila Peña de Briceño, y fue reconocida con la máxima calificación, además de obtener la mención publicación por parte del jurado evaluador integrado por los Profs. Pedro Frailán y Francisco González Cruz.
Consultados acerca de la motivación para realizar la investigación, Rivas y Viloria señalaron que la misma surgió producto de ciertas acciones emanadas en el período del exgobernador Hugo Cabezas, que atentaron contra el patrimonio histórico y la identidad regional, violando una propuesta realizada por la CEPAL sobre la gobernanza sistémica; por ello, como estudiantes de las ciencias jurídicas consideraron importante buscar la manera de establecer propuestas que permitan en el futuro inmediato fortalecer por la vía de la jurisprudencia la identidad e idiosincrasia de los trujillanos.
En tal sentido, los investigadores buscarán, a través del Consejo Legislativo del estado Trujillo, propiciar la creación de una ley especial para el fortalecimiento y salvaguarda de las identidades locales, entendidas como un derecho humano colectivo, tomando en cuenta la constitucionalidad. Asimismo, a través de los diversos Municipios y sus respetivos Concejos Municipales, promoverán el establecimiento de ordenanzas para tales fines, entendiendo que cada lugar de la región tiene sus propias culturas y costumbres.
“Es importante señalar que el tema de la identidad local debe ser visto como un derecho humano colectivo, de tal manera que los delitos en contra de ésta no prescriban y la justicia tarde o temprano pueda alcanzar a quienes atenten contra ella”, expresaron los investigadores.
Investigación novedosa
Por ser una investigación documental descriptiva, Rivas y Viloria se basaron en diversos documentos como sustento de su TEG, que les permitió conocer e indagar acerca de Trujillo como región, su identidad y patrimonio; asimismo, partieron de estudios previos en torno al Desarrollo Humano Sustentable.
No obstante, su investigación se considera novedosa, pues lograron enmarcar tanto el basamento jurídico como el tema del DHS con la identidad y la trujillanidad, lo que les mereció el reconocimiento de los evaluadores.
Conciencia colectiva
Rivas y Viloria señalaron que además del rol a desempeñar por los gobiernos regionales y municipales para el tema del fortalecimiento de las identidades locales, reviste gran importancia la toma de conciencia colectiva, que cada habitante de esta región viva y sienta a Trujillo y su lar nativo como suyo y lo defienda contra cualquier violación, sin importar su afinidad política, pues ello va a permitir fortalecer los cimientos de la trujillanidad como base para el futuro, en búsqueda de ser mejores trujillanos y mejores personas.
Sobre la base de esta conciencia colectiva, los investigadores proponen a la Universidad Valle del Momboy la creación de la cátedra “Trujillanidad” en la que puedan participar todos los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria, la edición de una revista jurídica de carácter científico llamada “Trujillo, así somos” para la promoción de la identidad regional como derecho humano colectivo, y la creación de espacios de encuentro donde converjan los diversos actores que hacen vida activa en la entidad.
Para finalizar, la Prof. Peña, tutora de la investigación, resaltó la importancia que este TEG –producto del Grupo Focal Cultura e Identidad- tiene para la Universidad, como un elemento a su favor que contribuye al afianzamiento de su filosofía institucional, “el que los estudiantes vuelvan su mirada a la indagación de temas trascendentales como el tratado en la misma nos motiva a seguir adelante, luchando por un mejor Trujillo y por ser cada día mejores ciudadanos”, expresó.