Se aproxima la fecha del Congreso Internacional Dr. José María Bengoa : La nutrición en Venezuela bajo la lupa de académicos y científicos
En el encuentro, que se realizará los días 26 y 27 de octubre, serán abordados temas de interés público, como desnutrición, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, ácidos grasos trans, sistema alimentario venezolano, importancia de la actividad física y la hidratación, entre otros, y destacarán formas de prevención y avances
Alego Comunicaciones. Un grupo de destacados expertos en las áreas de la alimentación, la nutrición y la salud, se dará cita los días 26 y 27 de octubre, para presentar más de 30 conferencias de alto nivel académico y científico, en el Congreso Internacional de Nutrición y Salud “Dr. José María Bengoa”, que se efectuará en el auditorio de Ciudad Banesco, en Bello Monte, Caracas.
Este año es de suma importancia para la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, porque se cumple el centenario del natalicio del doctor José María Bengoa (1913-2010), eminente médico vasco-venezolano de quien tomó su nombre, por ser una de las figuras más emblemáticas en el área de la nutrición social en Venezuela y el mundo.
Las palabras de apertura del Congreso serán pronunciadas por Aída Blasco, directora ejecutiva de la Fundación Bengoa y la primera conferencia, “Educación y trabajo productivo”, será dictada por Luis Ugalde, sacerdote jesuita y rector de la UCAB (1990-2010), quien abordará la importancia de la educación como motor invaluable de la actividad productiva de un país.
En representación de la Fundación, el Dr. Virgilio Bosch, su presidente, hablará sobre “Ácidos grasos esenciales y desarrollo neurocognitivo”, mientras que la Dra. Mercedes López de Blanco desarrollará la ponencia “La doble carga de desnutrición y obesidad en Venezuela” y la Dra. Maritza Landaeta reflexionará sobre “Huellas de la Fundación Bengoa en la nutrición del país”.
El Congreso contará con la participación de la Dra. Imperia Brajkovich (UCV), presidenta de la Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad (AVESO) y parte de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, con la conferencia “Avances en el tratamiento de la diabetes”. De igual modo, Alejandro Gutiérrez, economista (ULA), presentará una investigación titulada “El sistema alimentario venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI”. Mientras que Betty Méndez Pérez, antropóloga (UCV), disertará acerca de “Salud: entre la actividad física y el sedentarismo” y la doctora Sonia Borno, especialista en Nutrición Clínica Pediátrica del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), hablará sobre “Nutrición en el espectro autista”.
También estarán presentes especialistas que hacen vida fuera de Venezuela para compartir su experiencia en instituciones y organismos internacionales, como José María Bengoa Rentería, quien hablará sobre el Dr. Bengoa y su alcance internacional, y Teresa Shamah Levy (Instituto Nacional de Salud Pública-INSP, México), quien disertará sobre “El consumo de alimentos en América Latina y el Caribe”. Del mismo instituto estará Anabelle Bonvecchio con la ponencia “La educación en la transición nutricional”.
De la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos acompañará Rubén Grajeda, para abordar el tema “Políticas y programas de nutrición en América Latina”, y Helena Pachón, quien dará información sobre “ProPan: una herramienta en pro de la alimentación infantil” y “Avances en la fortificación de harina de trigo a nivel global”. Una interesante ponencia sobre “Las metas globales OMS 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño” estará a cargo de Juan Pablo Peña-Rosas, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Finalmente, Josef Bernabéu Mestre (Universidad de Alicante, España) reflexionará sobre la obra del Dr. Bengoa, Luis Téllez (Universidad de Yale, EE.UU.) invitará a preguntarse ¿Cómo elegimos lo que comemos?, Cristina Palacios (Universidad de Puerto Rico) se enfocará en la deficiencia de vitamina D como un problema de salud pública, y Gregorio Varela (Universidad CEU San Pablo, España) presentará “¿Malnutrición o malnutriciones en el siglo XXI?: Evolución y retos”.
Para detalles sobre inscripciones: www.congresobengoa.org y @CongresoBengoa en Twitter. La inversión incluye la asistencia a los dos días del evento, almuerzos y refrigerios, certificado y material de apoyo.
Sobre Dr. José María Bengoa
José María Bengoa nació en Bilbao el 20 de abril de 1913. Eminente médico vasco-venezolano, egresado de la Universidad de Valladolid, quien llegó a Venezuela a los 25 años de edad, casi sin experiencia pero con una gran sensibilidad hacia el hombre. Con su visión y acción hizo contribuciones trascendentales a la nutrición de Venezuela y el mundo. Fue pionero en el enfoque de la nutrición social y comunitaria. Promovió, apoyó y participó en el fortalecimiento de la institucionalidad pública en el área de la salud y la nutrición en Venezuela y, desde su rol en la OMS y OPS, dejó su huella en el mejoramiento de la nutrición en el mundo.
Podemos encontrar su gran visión plasmada en papel, en los libros “Hambre cuando hay pan para todos” y “Tras la ruta del hambre. Nutrición y salud pública en el siglo XX”. En estos ejemplares destaca la importancia de combatir el hambre y buscarle solución a la situación nutricional que se presentaba. Sus demás trabajos y conferencias se encuentran publicados en las revistas Archivos Venezolanos de Nutrición, Archivos Latinoamericanos de Nutrición y Anales Venezolanos de Nutrición, entre otras, en los cuales destacó su preocupación por aquellos niños que nacen de madres desnutridas y por los problemas de nutrición y salud pública.
Sobre Fundación Bengoa
La Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición –continuación de la Fundación Cavendes– fue creada hace 12 años para promover y ejecutar estrategias que contribuyan a mejorar la alimentación y nutrición de la población más vulnerable de nuestro país.
Debe su nombre al Dr. José María Bengoa y se enfoca en las principales problemáticas nutricionales y alimentarias que asaltan a Venezuela en la actualidad. Con un gran desarrollo de propuestas y formación institucional, ha logrado promover respuestas en contra del hambre y la desnutrición. Gran parte de su esfuerzo se desarrolla en el ámbito de la nutrición comunitaria, a través de iniciativas de intervención directa en escuelas y comedores para atender a los niños más necesitados, a los cuales el Maestro deseaba ver sonreír.