Sinergia en alianza con la Plataforma Venezolana de Redes de OSC realizaron Consulta Nacional a la Sociedad Civil Organizada en Venezuela

El martes 15 de octubre, en la sede del Grupo Social Cesap, Sinergia y la Plataforma Venezolana de Redes de OSC realizaron una Consulta Nacional a las organizaciones de la Sociedad IMG-20131016-00208Civil, la cual fue denominada» La Sociedad Civil Organizada en Venezuela, Roles, Retos, Entorno«, el objetivo de esta actividad fue el de motivar un debate para la generación de consensos básicos para la construcción de agendas de incidencia.

Se dío inicio al  programa del encuentro  con las  palabras de apertura a cargo de Deborah Van Berkel, Presidenta de Sinergia, a continuación  Manuel Gómez, miembro de la Directiva de Sinergia,  efectuó la presentación del proceso de consultas desde la sociedad civil en la región Andina y en Venezuela.

Como punto central Joli D’elía, efectuó la Presentación del documento de análisis y consulta virtual sobre contexto nacional de las OSC en el país que somos considerando los siguientes aspectos

• Rol de las OSC en el actual panorama político y económico del país.
• Mecanismos de financiamiento y sostenibilidad de las OSC.
• Marco jurídico que rigen a las OSC en Venezuela.

Este análisis se logró a través de un estudio sobre las OSC en la Venezuela actual y alimentado por una encuesta on line que fue respondida por diversas organizaciones sociales, puedes revisar el borrador de este estudio aquí.

Luego a Díana Vegas, Vicepresidenta de Sinergia, le correspondió el tema de la  Construcción de agendas de incidencia y estrategias por lo que realizó la orientación para el trabajo en grupos

DSC00323La actividad contó con la activa participación de un nutrido grupo de organizaciones provenientes de Caracas y de los estados Táchira, Mérida, Lara , entre las que podemos mencionar CCN Desarrollo Social, Socieven, Fipan, Fenasopadres, Opción Venezuela, PLAFAM, Uniandes, Laboratorio de Paz, Civilis, Acción Solidaria, REDSOC, Fundación a todo Corazón, Avessoc, Centro Gumilla, RedDes- UCLA, Sovenia, Cisor, Fundación Eugenio Mendoza, Cedoce, Senos Ayuda, Grupo Social Cesap, IPYS Venezuela, FUNDECO, Acción campesina, Fundación Techo, CIIDER, Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, Asociación Muchachos de la Calle, Buena Voluntad, Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Invesp, FEPAP, Jóvenes Emprendedores, Fundación ABRAE, Red Ara, Unión Vecinal para la Participación Vecinal, Venezuela Sin límites, Escuela de Vecinos de Venezuela, y Fundación Freedom, quienes reunidos en mesas de trabajo construyeron colectivamente una agenda de incidencia del sector.

Las conclusiones y clausura del evento estuvo a cargo de Deborah Van Berkel, quien contó con el apoyo de Lorena Liendo – Fipan- Rosa Elena Acevedo- Uniandes, María Engracia Chirinos – IPYS Venezuela y Rosa Cristina Aguilar – Venezuela Sin Límites , quienes expusieron el producto del trabajo de las mesas con una mirada puesta hacia el futuro de nuestro sector.

Esta actividad está enmarcada en el proyecto “Mesa de Articulación de ALC y sus aliados del Sur aumentan su capacidad de incidencia y diálogo con sector privado y gobiernos” que 20131015_115620Sinergia lleva adelante y cuenta con el auspicio de la Mesa de Articulación de América Latina y el Caribe en el marco de un proyecto con la Unión Europea. El proyecto tiene alcance regional, participan 14 países: Subregión Cono Sur Argentina, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay. Subregión Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Sub Región Centro América: Guatemala, México, Honduras, Nicaragua.

Lorena liendo- Fipan, María Engracia Chirinos - IPYS Venezuela, Rosa Elena Acevedo - Uniandes y Rosa Cristima Aguilar- Venezuela Sin Límites
Lorena Liendo- Fipan, María Engracia Chirinos – IPYS Venezuela, Rosa Elena Acevedo – Uniandes y Rosa Cristima Aguilar- Venezuela Sin Límites

Concluido el proyecto se espera:
• Comprender con mayor claridad los nuevos roles que han venido asumiendo las ONG en América Latina
• Producir la sistematización de los marcos jurídicos de las ONGs de la región.
• Elaborar modelos y propuestas de financiamiento de ONGs considerando experiencia comparada.
• Implementar un observatorio regional de monitoreo de recursos.

Share
Share