Manual de Incidencia Política para Organizaciones de la Sociedad Civil
Este documento ofrece orientaciones conceptuales y prácticas a las organizaciones de sociedad civil (OSC) para hacer incidencia en la vida pública venezolana. Fue elaborado con base en los contenidos del Programa de Formación en Incidencia Pública para Organizaciones de Sociedad Civil, dictado por Sinergia (Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil) en las ciudades de Caracas, Lara y Valera entre los años 2006 y 2009, y su propósito es apoyar a las asociaciones civiles en la comprensión de la política en su carácter cívico, entendida como el terreno que a lo largo de la historia y en todas partes del mundo le ha correspondido ejercer a la sociedad civil y que, ejecutada de forma estratégica y planificada aumenta tanto la potencialidad como la viabilidad de acciones dirigidas a la búsqueda de caminos para la dignificación de la vida humana a través de la promoción y protección de los derechos humanos, el resguardo y la profundización de las reglas de juego democrático, la defensa de las libertades de asociación, expresión y participación; y las luchas por condiciones y relaciones sociales más justas.La contribución que han hecho las OSC en Venezuela se remonta a los primeros años del siglo pasado, centradas por aquellos tiempos en las luchas sindicales y en la participación política de las mujeres. Pese a las continuas crisis económicas y políticas por las que ha atravesado el país en las últimas décadas hoy existen un mayor número de OSC dedicadas a defender derechos civiles, políticos, sociales y ambientales frente al Estado y en la sociedad, que poseen estructuras formales de gestión,participan activamente en redes de pares y son reconocidas por los ciudadanos como actores fundamentales que aportan soluciones a problemas de alta relevancia social. Ellas nacieron en un contexto de fuertes tensiones y dilemas como consecuencia de un profundo debilitamiento institucional que afecta al Estado y a las organizaciones civiles tradicionales(partidos, sindicatos y fundaciones, entre otras). Continuar desenvolviéndose y lograr cambios en este contexto implica para las OSC verse a sí mismas en el papel de sociedad civil y sacar el mejor provecho de sus fuentes de poder.Una de las primeras tareas de apoyar una sociedad civil más activa y vigorosa significa entender la política de manera distinta,y no únicamente reducida a visiones partidistas y de afán por el poder. Es necesario entonces revalorizar la política en su sentido noble y reapropiarse de su ejercicio como derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones para intervenir en las decisiones que afectan la vida pública y para crear opciones de cambio viables en la sociedad, en un marco de libertades y de pluralidad. En el mundo de la sociedad civil, la acción política se conoce como incidencia y su práctica favorece que la voluntad organizada de los ciudadanos sea desde donde se piensen las decisiones de la vida pública y que el ejercicio constante de esta voluntad cambie la manera en que se conforman las relaciones de poder. La incidencia política fortalece la sociabilidad democrática y las capacidades de los ciudadanos para organizarse, acumular fuerza social y mantenerse activos en la agenda pública. Hacer incidencia política ayuda a generar nuevos estilos de trabajo, estimula la creatividad en la formulación de estrategias y permite probar nuevas metodologías de acción*. De este modo, la práctica de la incidencia permite:
-Ampliar y democratizar los temas públicos a fin de expresar en ellos la diversidad de los intereses sociales.
-Aumentar la participación de los ciudadanos organizados en los espacios donde se toman las decisiones públicas.
-Reforzar el poder de la sociedad para hacerse visible y lograr que las decisiones públicas se tomen a través del diálogo, la deliberación y la concertación.
En términos concretos, la incidencia política es una práctica de las OSC mediante la cual se planifican y se llevan a cabo estrategias con persistencia y creatividad, a objeto de tener acceso y ejercer influencia en espacios y actores que tienen poder para cambiar situaciones insatisfactorias o negativas en la vida de los ciudadanos. La práctica de la incidencia política requiere de habilidades para desarrollar y aprovechar el poder de la sociedad civil, cuya principal fuente son los vínculos asociativos y su articulación en intereses que hacen más amplia y democrática la esfera pública.
*WOLA (Sf). Manual Básico para la Incidencia Política. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Programa Centroamericano deCapacitación en Incidencia. En: www.wola.org.
Para Bajar el Documento Completo hacer clic AQUí o sobre la imagen