Ciberactivismo contra la salida de Venezuela de la CIDH
Este documento pretende ser una guía breve para organizaciones sociales, grupos, redes y activistas a fin de desarrollar acciones en redes sociales por la Campaña contra la salida de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El próximo 8 de septiembre se formalizaría la salida de la República Bolivariana de Venezuela de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con lo cual se deja sin protección a victimas venezolanas de derechos humanos, quienes carecerían de la posibilidad de acceder a este órgano regional de justicia cuando por cualquier razón no puedan hacer valer sus derechos en el país.
“La posibilidad de recurrir a un organismo internacional como la Corte Interamericana es un derecho que todos y todas los venezolanos han adquirido y que esta decisión volvería imposible de ejercer”
Como una medida de acción de protesta invitamos a ciberactivistas, todos los 8 de los siguientes meses hasta la formalización de la salida de Venezuela de la Corte -el próximo 8 de septiembre de 2013- a enviar mensajes alusivos a la necesidad de permanecer bajo la tutela de la CIDH y la importancia que representa el CIDH para las víctimas de violaciones de DDHH que no encuentran en su país respuesta adecuada, integral y oportuna.
Porqué es importante respaldar la permanencia en la CIDH
Todavía se violan los derechos humanos en las Américas. Y cuando la justicia no respalda a las víctimas en su propio país, la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana actúan para defender sus derechos. Así, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) es la última esperanza para millones de personas en el continente.
Ciberacción: A realizarse por Twitter y Facebook
Cada tweet cuenta: sugerencias para un mayor alcance de la acción
Identifica otras organizaciones sociales y motiva su participación en esta acción
Lograr que artistas o personalidades NO POLITICAS de tu localidad o entorno podría potenciar la relevancia de esta acción.
Fechas claves para la acción:
8 junio
8 julio
8 agosto
8 septiembre (FINAL)
Lista de mensajes tipo a utilizar:
La posibilidad de recurrir a un organismo internacional es un derecho de los venezolanos #QueremosaVenezuelaenlaCIDH
Ante la Impunidad, las victimas necesitan justicia y reparacion oportuna, es nuestro derecho. #QueremosaVenezuelaenlaCIDH
Los derechos de las víctimas de violaciones a los ddhh deben tener la opción de tutela y justicia internacional #QueremosaVenezuelaenlaCIDH
Es nuestro derecho estar bajo la tutela de la Corte Interamericana de ddhh #QueremosaVenezuelaenlaCIDH
Pueden elaborar sus propios mensajes, para tener más impacto utiliza siempre el siguiente hashtag:
#QueremosaVenezuelaenlaCIDH
Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.
Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento.
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.
Amnistía Internacional Venezuela
Torre Phelps piso 17 , oficina 17 A
Av la Salle, Plaza Venezuela
Los Caobos, Caracas 1050
Venezuela
Tel (+58) 212 793.1318 (Ext 114)
Fax (+58) 212 793.6941
Web www.aiven.org
Twitter @amnistia
Facebook http://www.facebook.com/aivenezuela